Busca en internet proyectos de viviendas en Guayaquil y ha recorrido algunos privados y municipales. Cuenta que su interés por comprar y tener por fin su casa aumentó desde que escuchó que les iban a reducir la mitad de los impuestos prediales (por cinco años) a quienes adquieran una (privada o del cabildo) y que incluso saldrían más económicas (hasta el 10% menos) porque ahora se podrían construir más casas en menos terreno, el cableado eléctrico y de servicios podría ser expuesto (aéreo), entre otros.

Pero ese anhelo se desvanece cuando empieza a sacar cuentas del pago mensual que haría, de los metros de construcción de la casa y de lo que al final terminaría pagando en el préstamo que obtendría por la vivienda, casi el doble, dice. Y le suma su mayor temor: quedarse desempleada.

"Mi esposo se quedó sin trabajo con esta pandemia. Y yo busco una casa con por lo menos tres cuartos grandecitos... La que me gusta del Municipio está un poco más de $ 70.000 (en Chongón)”, menciona Lorena Delgado. A ella le da igual si la urbanización opta por un cableado aéreo, si hay menos espacio para áreas sociales y verdes... "Si salen más baratas está muy bien, perfecto".

Publicidad

A otros en cambio sí les preocupa aquello. "Ahora se ven mejor (urbanizaciones y barrios con zonas regeneradas) y uno se siente más seguro sin ese montón de cables 'tallarines'... que después con el paso del tiempo se cuelgan, se los roban y hasta se pueden romper o se caen", expone David Palacios, quien esperará a ver cómo quedan los nuevos proyectos urbanísticos que surjan en Guayaquil.

El 1 de septiembre pasado, la alcaldesa Cynthia Viteri anunció algunas medidas que se tomaron con representantes de las cámaras de Guayaquil para impulsar la reactivación económica tras el periodo crítico de la pandemia del COVID-19 que al inicio vivió esta ciudad.

Para el área de la construcción se mencionaron decisiones como permisos más rápidos, menos impuestos y "más libertad" al momento de edificar como el aumento de la densidad en urbanizaciones, liberación de la concesión de áreas verdes.

Publicidad

Ahora, un poco más de dos meses y medio de ese anuncio municipal, no se conocen todavía nuevos proyectos urbanísticos en marcha que aplicarían estas nuevas medidas.

Aquello porque el sector aún continúa reactivándose; hay preventa de casas de proyectos que arrancaron antes de la pandemia; se deben delimitar aspectos en el tema de red eléctrica y de servicios (normativas nacionales, ordenanzas vigentes y costos que asumirían empresas) y porque el proceso de ejecución de un nuevo proyecto inmobiliario toma entre seis y nueve meses al inicio, comenta Carlos Repetto, presidente de la Cámara de la Construcción de Guayaquil.

Publicidad

A esto le suman, agrega, un cierto temor que hay en promotores inmobiliarios al invertir porque aún el futuro es incierto con la pandemia en curso y las familias temen perder sus empleos y por ende estas no se arriesgan a endeudarse y adquirir una casa nueva.

Sobre las áreas verdes ni las comunales (sociales) estas no se reducen, pues la ley (Cootad) no les permite, dice.

Del 100% de un terreno de una urbanización solo pueden vender el 65%, el resto es para áreas verdes y comunes.

Lo que se permite ahora es que el promotor decida quién administra esas áreas en la construcción y tras la entrega, si las concesiona o si los mismos habitantes se encargan y ya no el cabildo como era antes.

Publicidad

En el Municipio dicen que se ha redactado un proyecto de ordenanza que deberá pasar al debate de los concejales.

"Desde el anuncio de estas medidas se ha trabajado en conjunto, Municipio de Guayaquil con las entidades prestadoras de servicios (CNEL, Interagua, etc.), Cámara de Construcción, Asociación de Promotores Apive, Empresa Pública Municipal de Vivienda, además se ha socializado el tema con el sector inmobiliario, para concordar criterios y acciones que van encaminadas a dar puntos de vista que gestionen la formulación de una ordenanza", responde, por correo electrónico, la Dirección de Comunicación Social, Prensa y Publicidad del cabildo local.

Esto ante inquietudes planteadas por este Diario en temas como porcentajes mínimos de áreas verdes en los nuevos proyectos urbanísticos; cómo se garantizaría que la red expuesta no termine como los cables ‘tallarines’ que antes se buscó combatir; si las medidas aplican a los planes de vivienda municipales, entre otros.

Carlos Repetto, Presidente Cámara de la Construcción de Guayaquil: "Estamos tratando de conseguir beneficios en las urbanizaciones (proyectos) actuales".

"Son temas que poco a poco van a empezar a dar sus frutos. Esta resolución se tomó hace aproximadamente dos meses y normalmente los promotores inmobiliarios nos tomamos un tiempo en desarrollar el proyecto para beneficiar las construcciones. Ya en algunos proyectos se han iniciado preventa de proyectos de vivienda de interés social, interés público, y esperamos que poco a poco el sector vaya reactivándose en nuevos proyectos.

Hoy por hoy, muchos proyectos todavía están en ejecución de proyectos anteriores que se paralizaron durante la pandemia. El sector se ha ido reactivando poco a poco, estamos en el 60 o 70% de reactivación de los números que teníamos antes de la pandemia.

Los procesos de una urbanización con un número importante de viviendas requieren un proceso de planificación, adquisición de terrenos, permisos, etc., en el caso de las urbanizaciones actuales también estamos tratando de conseguir ciertos beneficios.

(Los promotores) están viendo las indicaciones, especificaciones (que se dan tras el anuncio de septiembre). También existe cierto temor de los promotores inmobiliarios en el sentido de cómo está la economía de las familias que han visto reducidos sus ingresos. (Hay) mucha pérdida de empleo de acuerdo a las cifras que hablan de alrededor de 600.000 puestos de empleos que se han perdido en un año. Según el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) indica que han tenido una caída de 300.000 aportantes, lo cual es importante. Y eso es lo que crea cierto temor en las familias que no tienen certeza de que van a continuar en sus trabajos y, por lo tanto, la adquisición de vivienda para ellos pasa a un segundo término hasta mirar qué estabilidad económica van a tener para adquirir el endeudamiento para la compra de una unidad habitacional.

... En ese tema (red eléctrica expuesta) nos hemos encontrado con otra inquietud, la aprobación de la red eléctrica la hace la empresa pública del sistema eléctrico y estamos trabajando con ellos para mirar la posibilidad de que den su apertura. No nos olvidemos que por lo menos en la actualidad, el 50% de la ciudad de Guayaquil tiene sistemas eléctricos aéreos.

Las urbanizaciones de las décadas de los 70 se hicieron todas con instalaciones eléctricas aéreas, esas urbanizaciones nadie las ha cambiado y siguen funcionando". (I)